El ministro de Economía, Sergio Massa, ratificó este domingo su objetivo de reducir gradualmente la inflación y dijo que aspira a que en abril del año próximo la tasa mensual se sitúe entre 3 y 4%, aunque evitó asegurar que este año terminará debajo del 100 por ciento.
Además, dijo que en la reunión que tuvieron con el FMI en Indonesia, la directora del organismo, Kristalina Georgieva, expresó satisfacción por la reducción de la inflación que respecto de agosto –dijo Massa- “la bajamos en un 30 por ciento”.
Acuerdo con China y reservas del Banco Central
Al respecto, dijo que la reciente ampliación del canje de monedas entre el BCRA y su par chino “lo que representa es fortalecimiento y respaldo en las reservas”. Lo que se acordó, explicó, “es que USD 5.000 millones sean de libre disponibilidad, que funcionan como instrumento de operación del Banco Central. La aplicación de la libre disponibilidad nos permite el doble de capacidad de reservas que teníamos. Son reservas disponibles que vienen a duplicar la capacidad del Banco Central”. El ministro recordó que en agosto pasado el Central “tenía reservas negativas” y agregó que un conjunto de decisiones “nos va a permitir cerrar con más de 6 mil millones de reservas propias más las de libre disponibilidad con China”.
Dólar soja
El ministro declinó confirmar o descartar que se vaya a instrumentar una segunda versión. “Hace poco tuvimos una primera experiencia en la que se lograron más de 8 mil millones de dólares que nos permitió fortalecer reservas para el Banco Central, y trabajamos todos los días con los sectores productivos para aumentar el volumen de exportación. Hay que mirar la oportunidad que te presentan los mercados internacionales”. Cuando se le insistió a que confirme o no si habrá otro “dólar soja”, respondió que la situación se evalúa “semana a semana”.
Acuerdo con el FMI
Al respecto, Massa dijo que “el planteo del costo de la guerra” comenzó hace un mes y medio en el comité de desarrollo del FMI. “Se empezó a plantear el impacto de la guerra en el hemisferio norte, y lo que dije es que el hemisferio sur ya pago la guerra por el aumento del precio de los combustibles, fertilizantes y granos. Están registrados en las cuentas públicas. Eso a la Argentina le represento entre USD 3.600 y 5.0000 millones”, precisó. A partir de esa evaluación, prosiguió, la discusión sería quién debe hacerse responsable de los impactos económicos de la guerra. “El FMI tiene una parte de responsabilidad para ayudar a los países de ingreso medio y bajo. A partir del cierre del cuarto trimestre habrá que discutir que significa que absorba esa responsabilidad”, señaló el ministro. Además de criticar el acuerdo que en su momento alcanzó el gobierno de Macri alcanzó con el Fondo, Massa dijo que el acuerdo actual marca “objetivos acordados con Argentina; lo que tenés es un conjunto de metas que tienen como objetivo garantizar las obligaciones del préstamo. No son una imposición del FMI; son una convicción del Frente de Todos, porque los mejores resultados se consiguieron con el superávit fiscal, con acumulación de reservas y equilibrio fiscal. Es un sendero que tenemos que recorrer”. En definitiva, completó, “el acuerdo con el FMI nos pide un programa y nos da la posibilidad de acordar metas a cumplir”.
Declaraciones de Martín Guzmán y relación con Máximo Kirchner
Massa salió al cruce de las recientes declaraciones de su antecesor, recordando que dejó una situación de reservas negativas y 12,4% de déficit fiscal. Por eso, le replicó, “me parece que lo que generó la salida del ministro fue la imposibilidad de seguir llevando adelante decisiones económicas y un resultado dañino en términos políticos para la argentina. Es un momento de ser responsables y de cumplir nuestro rol de la mejor manera.
Además, dijo que un problema político fue que el exministro “nunca planteó que había un programa que se dividía en dos partes. No hubo un flujo de información, una explicación o un ida y vuelta que permitiera analizar o colaborar en el mejor acuerdo para la Argentina. Hubo un manejo a discreción que generó que el ministro terminara planteando de un día para el otro como iba a ser el acuerdo. Así llegó al Congreso”.
En ese momento –recordó- “el ministro decía que, si no se aprobaba así, se caía el acuerdo. Y yo me reuní con el equipo técnico y me dijeron que no”.
Muerte de Hebe de Bonafini
El ministro se manifestó “muy triste” por el fallecimiento de la titular histórica de Madres de Plaza de Mayo. “Sobre todo porque fue un símbolo de la luz que empezaron a mostrar un grupo de mujeres frente a la oscuridad de la dictadura. Es triste para la Argentina”. (Infobae)