El Sindicato del Seguro, que lidera el secretario general Jorge Sola, cerró la reapertura de las paritarias para el tramo septiembre-enero 2023 con un incremento del 50%. El acuerdo con los directivos del Comité Asegurador Argentino le permitió a la organización gremial lograr una mejora anual (de enero 2022 a enero 2023) del 109,75%, por lo cual los trabajadores y trabajadoras de la actividad tendrán un básico de 200.000 pesos.
El gremio informó que los aumentos obtenidos, en un primer tramo, se aplicarán sobre la base salarial de marzo y se harán de la siguiente forma:
-18 por ciento en septiembre
-20 por ciento en noviembre
-Y tomando como base de cálculo los sueldo de diciembre: 12 por ciento en enero 2023.
Asimismo, aclararon que “si bien el acuerdo salarial firmado en abril comprendía hasta septiembre, hemos conseguido que comience a aplicarse desde presente mes, obteniendo así un total de aumento acumulado del 109,75%”.
El secretario general del sindicato, Jorge Sola, señaló: “Venimos monitoreando los preocupantes índices de inflación, por lo que reclamamos constantemente la reapertura de paritarias frente a la pérdida del poder de compra de los salarios”.
Aseguró que “con este acuerdo, en enero del año próximo (tomando como ejemplo nominal de salario un haber del grupo 1 con jornada de 7 horas y compensación de almuerzo) ningún trabajador o trabajadora de nuestra actividad cobrará un salario menor a $200.000″.
En el acuerdo, las partes establecieron que volverán a reunirse en febrero del 2023, una vez que se liquiden todos los porcentajes de aumento, aunque Sola dejó en claro: “Vamos a seguir esta impredecible suba de precios, porque si bien hemos sellado una importante mejora para nuestro sector, debemos estar atentos a que la relación inflación-salarios no siga distorsionando el poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras”.

En tanto, Jorge Sola, quien también es el secretario de Prensa de la CGT señaló: “Estamos muy preocupados por el alza de precios en particular y el aumento que vemos casi día a día de los alimentos, que es en lo que más gastan los trabajadores y trabajadoras”, y destacó: “Por eso hacemos un llamado tanto al Gobierno como a los empresarios para que se estabilice la situación”.
“Entendemos que atravesamos la pandemia y estamos en el medio de un conflicto bélico que disparó los precios genera inflación en todo el mundo, pero la clase trabajadora no debe ser la variable de ajuste”, concluyó.